Socialmedia: profesionalidad versus low cost

Foto: 123RF

Hablar de socialmedia, marketing online y de profesionales 2,0, especialmente de los community managers, se ha puesto tan de moda que, a diario, se escriben grandes cantidades de artículos en blogs y medios de comunicación. Pero una cosa es hablar, formarse, leer, aunque todo ello esté muy bien, y otra desempeñar acciones profesionales para empresas, marcas o despachos profesionales que son los que te validan en el mercado.
Como en tantas otras cosas, la masificación trae una rebaja en la calidad y por esa rendija se cuela en el sector la subespecie de los falsos gurús y ‘vendedores de humo’ con la bandera del ‘low cost’ que tanto daño hace a los profesionales. Todos los que llevamos tiempo trabajando en esto, sabemos que captar a un cliente requiere buenas dosis de dedicación, entusiasmo, capacidad de persuadir y….cuando ya lo tenemos, paciencia, mucha paciencia. Los resultados no llegan en una semana, pero cuando llegan te lo agradecen porque se han traducido en visibilidad, presencia de marca y más clientes para esa empresa que te confía su gestión de redes sociales o su plan de marketing 2.0. La proliferación de los propagadores del ‘low cost’ crea nuevos obstáculos porque te tienes que enfrentar a argumentos del tipo «es que eso que haces tu, me lo puede hacer un niño de 15 años».

Reflexiono sobre todo lo anterior en un momento clave para mi desarrollo profesional, ya que estoy en pleno proceso de puesta en marcha de una agencia de marketing online junto a un socio y al testear el proyecto con personas del nicho de mercado al que nos vamos a dirigir, comprobamos lo que muchas veces, en el fragor del día a día, olvidamos, y es que la gente quiere que le soluciones problemas y necesidades y que estás son muchas y variadas, lo que nos confirma el potencial del proyecto y también la necesidad de explicar desde el minuto 1 con claridad de que va todo este tinglado de la empresa 2.0. Una agencia de marketing online tiene que exponer muy bien a que se dedica y detallar de forma pormenorizada sus servicios para después crear buenos planes de marketing online que deben tener un análisis previo detallado, un diseño completo y una ejecución fiel al paso anterior. Los ejemplos que te he pasado en los enlaces me parecen muy profesionales, propios de alguien que lleva muchos años trabajando en el sector.

20 sitios clave para abogados en internet

Abogados en internet

La implantación de la web 2.0 como modelo de comunicación en la sociedad española y la explosión de las redes sociales, que se han producido en los últimos cinco años han llegado poco a poco a todos los sectores de actividad. Recuerdo que en 2009, cuando hice el máster en la web 2.0 de la Universidad de Alcalá, que dirige Javier Celaya, uno de los grandes evangelizadores de los beneficios del nuevo modelo para las empresas y la cultura, se podía observar que sectores como las empresas ligadas a las nuevas tecnologías, ocio, turismo, moda, gastronomía y medios de comunicación eran los más proclives a construir presencia en la red.  Cuatro años después, esta misma mañana, repaso mi timeline en Twitter y descubro un ranking de webs jurídicas basado en el portal de referencia de tráfico web Alexa y elaborado nada menos que por la web de los notarios y registradores. ¿Socialmedia para profesionales de la ley?.

A primera vista, hablamos de dos colectivos asociados a lo tradicional y solemne y poco dados hasta ahora a la innovación y el uso de las nuevas tecnologías, pero el año 2013 está marcando hitos en la implantación -hay profesionales del Derecho que llevan muchos años en esto- de los socialmedia, especialmente en el mundo de los abogados. Este año ha tenido lugar la I Jornada de la Abogacía Virtual, hay ya un Top Ten de los abogados más influyentes en redes sociales y los despachos se apuntan lentamente a las redes sociales.

La comunicación y el marketing jurídico están emergiendo con fuerza en un sector en el que se están gestando cambios profundos sobre sus modos de gestión y las relaciones con clientes y público en general. Los letrados están encontrando en la red un amplio espacio para ganar notoriedad, fidelizar clientes, alcanzar alianzas con otros despachos y empresas a los que nunca tendrían la oportunidad de acceder -especialmente los despachos pequeños que son la mayoría- y conseguir ampliar sus clientelas.

Por otro lado, la ola de reformas legales impulsadas por el ministro Gallardón, que afectan al día a día del trabajo de los juristas y, en el caso de la nueva Ley de Servicios Profesionales, a su propio funcionamiento profesional, contribuye a que el abogado esté pendiente de las novedades, comente y debata sobre esos asuntos de actualidad.

He elaborado esta lista de sitios en internet para el mundo de la abogacía procurando incluir en ellas blogs profesionales, portales de legislación, noticias del sector y todo tipo de recursos para profesionales.

Notarios y Registradores. Completa web de recursos para estos colectivos y profesionales del Derecho en general. Eso si, el diseño es terrible, una agresión a la vista.

Eventos Jurídicos.  Buscador muy útil de seminarios, cursos, congresos y todo tipo de actividades en el sector jurídico. Admite búsquedas por palabras clave, materias, fechas y provincias.

Derecho de Internet. Página de Javier de la Cueva, un profesional que desde 2000, trabaja en temas de propiedad intelectual en la red, copyleft y web que enlazan a otras.

El blog de Carlos Guerrero.  Uno de los más influyentes. Este abogado de Barcelona estuvo a punto de sucumbir a la crisis del ladrillo, pero se reinventó y especializó en nuevas tecnologías, emprendimientos, gestión empersarial e innovación en despachos.

El otro blog de José Muelas. El decano del Colegio de Abogados de Cartagena es uno de los letrados más activos en internet. Getiona hasta tres blogs. Este es uno dedicado a reflexiones personales. Tiene otro como decano de su colegio.

El blog de Jordi Estalella.  Otro de los grandes precursores de la abogacía en internet. Escribe de cambios y tendencias en el mercado legal. Autor del libro ‘El abogado eficaz. Como convencer, persuadir e influir en los juicios’.

David Bravo. Abogado sevillano especializado en derecho informático y propiedad intelectual. Cuenta con nada menos que 278.629 seguidores en Twitter, más que muchos cantantes, políticos y expertos en socialmedia.

Paco Pérez Bes. Blog del secretario de la Asociación Española de Responsables de Comunidad Online (AERCO), colectivo que agrupa a los community managers y otros perfiles profesionales en internet. Dedicado a la publicidad online y los socialmedia.

El blog de Jorge Campanillas. Experto en Derecho TIC y socio fundador de Derecho en  Red.

Jesús Alfaro, catedrático de Derecho Mercantil  en la Universidad Autónoma de Madrid.

Delitos Informáticos. Consultas jurídicas, sobre Derecho Penal, contratos y menores

Expansión Jurídico.  Es el canal jurídico de la web del diario económico ‘Expansión’. Publica un gran cantidad de noticias sobre nuevas leyes, organismos judiciales y despachos de abogados.

Diario Jurídico. Noticias, arbitraje y mediación y especiales sobre temas en profundidad. Realiza encuestas y cuenta con una nube de etiquetas con las frecuencia de publicación de los diferentes temas.

Lawyer Press. Noticias, directorio de bufetes, 9 blogs (entre ellos Iustitia, del maestro de penalistas Manuel Cobo del Rosal), tv (canales temático, institucional y corporativos)

Legal Today.  Noticias jurídicas, sobre despachos y jueces. Boletín informativo para suscriptores.

Abogacía. Web del Consejo General de la Abogacía. Formación, justicia gratuita, servicios a abogados y ciudadanos y agendas de los colegios.

Noticias Jurídicas.  Tienda online de artículos y leyes. Noticias, cursos y jurisprudencia.

Inkietos. Espacio de ideas, networking, comunicación y negocios relacionados con los servicios jurídicos

El blog de Eva Bruch. Experta en marketing jurídico y gestión de los despachos. Alojado en la web de la agencia de marketing More Than Law.

Lidia Zommer. Marketing jurídico para despachos de abogados. Reputación y gestión. 

Cómo filtrar quien contacta conmigo en Facebook

Cómo filtrar a la gente en Facebook

La red social Facebook ha supuesto una revolución en las relaciones entre personas en los últimos años al superar las barreras geográficas y de tiempos con nuestros compañeros, amigos y familiares. Muchos de nosotros hemos retomado relaciones casi olvidadas en el tiempo o estrechado lazos con ‘amigos de amigos’ o personas de un segundo círculo. La propia filosofía de la red y sus herramientas de publicar textos o etiquetar fotos en los muros de otros, favorece la relación con un número cada vez mayor de personas. Sin embargo, esa facilidad de conexión y el crecimiento masivo ha provocado que muchos confundan su uso y utilicen los perfiles de personas y empresas para vender a toda costa sus productos, hablar de cuestiones que no tienen relación ninguna con el espacio donde están o molestar a otras personas. Podemos hacer frente a todas esas invasiones de nuestro espacio o situaciones de acoso, tanto en el ámbito personal como en el profesional, donde, por cierto, el uso de Facebook es muy inferior al de otras redes.

¿Cómo evito contactos indeseados?

Esta es una opción a tener en cuenta cuando abres un perfil personal o una página de empresa. Vas a la barra superior, pinchas en el asterisco y a continuación en el apartado ‘Configuración de herramientas y privacidad’. Debes tener muy claro quien quieres que se ponga en contacto contigo para luego decidir de quien filtras de forma predeterminada los mensajes de entrada.

La red te ofrece dos opciones:

1) Filtro básico. Solo ves mensajes de los amigos y personas que quizás conozcas.

2) Filtro estricto. Ves los mensajes de la mayoría de tus amigos y de otras personas que selecciones en el apartado ‘otros’ de la bandeja de entrada.

Además, en función de la mayor o menos privacidad que quieras establecer, tienes la oportunidad de filtrar quien ve tu teléfono y dirección de correo y, por lo tanto, se comunica por esos canales contigo. Puede ser que tu comercio o empresa esté interesado en llegar al mayor número posibles de personas para que conozcan un nuevo servicio y dejes esa opción abierta, pero también se dan casos de empresas que tienen esos canales abiertos a todo el mundo y reciben en ellos numerosos currículos cuando no tienen proceso de selección abierto o cuando utilizan otros sitios para recibir las demandas de empleo con lo cual un canal de marketing se convierte en un sitio problemático y que crear dobles procesos de trabajo.

¿Cómo bloqueo a alguien?

Para bloquear a alguien:

  1. Haz clic en , en la parte superior derecha de cualquier página de Facebook.
  2. Haz clic en ¿Cómo evito que alguien me siga molestando?
  3. Escribe el nombre o la dirección de correo electrónico de la persona que deseas bloquear y haz clic en Bloquear.
  4. Si ingresaste un nombre, selecciona la persona específica que deseas bloquear en la lista que aparece.

El usuario no recibirá notificación alguna del bloqueo.

Si no puedes encontrar a alguien con este método, intenta ir a la biografía de la persona y seleccionar Reportar/bloquear a esta persona en el menú desplegable .

Si sigues sin encontrar a la persona que quieres bloquear, es posible que ya no utilice Facebook o que tenga una configuración de privacidad restringida. Además del bloqueo, puedes controlar el público de las cosas que compartes.

Prueba la opción que mas te interese hasta minimizar o eliminar ese ruido molesto que se ha creado a tu alrededor. Espero que os sean útiles estas pistas y que os sirvan para localizar las funciones sobre privacidad en Facebook. Este blogger descansa durante el mes de agosto para regresar en septiembre con las fuerzas renovadas y algunos cambios.